El rol del psicólogo deportivo
¿Cómo te puede ayudar un psicólogo de la Actividad Física y del Deporte?
La Psicología de la Actividad Física y del Deporte aporta un recurso cualitativo en la forma de abordar la realización de la actividad física y deportiva, en consecuencia, permite al cliente-deportista, un desarrollo integral de todas sus cualidades personales que redundará en su bienestar psicológico y en la mejora de su calidad de vida.
Por lo cual, el rol del psicólogo de la actividad y del deporte que debe asumir y protagonizar es:
-
Evaluación: todo procedimiento psicológico rigurosamente controlada debe basarse en una evaluación previa que permita detectar los problemas y que genere un orden de prioridades de cara a la intervención posterior.
-
Intervención: este proceso tiene como objetivo fundamental producir cambios y alcanzar metas que se han establecido previamente a partir de la evaluación y la entrevista con el deportista.
-
Asesoramiento: un papel fundamental del Psicólogo deportivo es el de asesorar a los deportistas, entrenadores, jueces deportivos y demás personal de este ámbito en el uso de destrezas psicológicas, establecimiento de objetivos, la coherencia de grupos, comunicación, etc., a fin de aumentar la satisfacción del usuario-deportista.
-
Promoción del ejercicio físico: para ello la conducta del usuario-deportista debe percibir un beneficio neto en la realización de la actividad, sentirse competente en la realización del deporte y sentir que la actividad no genera costes económicos o sociales que no esté dispuesto a asumir.
Contribuir a la satisfacción física y psicológica de los deportistas
-
Adherencia a los programas de actividad física: se debe monitorizar el progreso de los participantes con diarios, tablas, cuadros progresivos, etc. Marcar metas realistas para cada deportista. Y cuando se explique los resultados de las pruebas, poner énfasis en lo positivo y señalar aspectos a mejorar.
-
Intervención psicológica en la prevención y rehabilitación de lesiones: las lesiones deportivas tienen una gran importancia, pues conllevan un tiempo de inactividad con múltiples consecuencias adversas, más o menos perjudiciales en función de la gravedad de la lesión, del momento en el que se produce y de su evolución.
-
Intervención psicológica para el tratamiento del sedentarismo: variables psicológicas relacionadas con la adherencia y los riesgos del ejercicio físico (sintomatología emocional, nivel de estrés y estilos de afrontamiento, fuentes de autoeficacia, autoestima, gratificación y locus control), apoyo familiar y social, preferencias, recursos y dificultades para la realización del ejercicio físico.
-
Intervención psicológica en alta competición: las estrategias pueden ser, entrenar a los deportistas en habilidades psicológicas de autorregulación, modificando cuando proceda, creencias y actitudes relevantes, planear tareas solubles que estén al alcance, controlando la novedad, dificultad y esfuerzo requerido, plantear exigencias progresivas de rendimiento y evaluar adecuadamente, planificar y respetar períodos de descanso.
Nuestro especialista en Psicología de la Actividad Física y del Deporte, Ricardo Ruiz Mendoza, tiene como prioridad contribuir a la satisfacción física y psicológica de los usuarios-deportistas. En TusNua puedes encontrar apoyo profesional, sin tener que desplazarte, y cuando nos necesites.

Autor: Ricardo Ruiz Mendoza
Psicólogo especialista en la Actividad Física y el Deporte